A las preocupaciones habituales de nuestro día a día, el trabajo, las relaciones personales o los conflictos familiares, estos dos últimos años hemos añadido las consecuencias de vivir una pandemia. ¿Cómo no va a haber aumentado la incidencia de los problemas de salud mental? Todos necesitamos reducir la ansiedad y tenemos un aliado increíblemente eficaz a mano: practicar deporte. Repasamos por qué es tan beneficioso y recomendable.
7 efectos positivos del deporte en la salud mental
De forma general, es incontestable que hacer ejercicio es beneficioso para la salud mental igual que lo es para la salud física. Pero, en el caso concreto de la ansiedad, estos son sus efectos más interesantes:
Los deportes más eficaces para reducir la ansiedad
De todo lo ya expuesto, sin duda, debes quedarte con una idea clara, hacer cualquier tipo de ejercicio físico va a ayudarte a reducir tu ansiedad. En gran medida, la eficacia de esta medida depende del nivel de compromiso que adquieras. Es decir, será más útil un deporte que te divierta o te guste porque seguro que te cuesta menos hacerlo, que apuntarte a una rutina que no te seduce y es casi una imposición.
Así que, es evidente, el mejor deporte para reducir la ansiedad es aquel que a ti más te motive. Dicho esto, es cierto que si no tienes unas preferencias marcadas de antemano, hay deportes más indicados para combatir la ansiedad y el estrés. Estos son los que conciertan más acuerdo entre los expertos.
1. Yoga, el deporte más citado para reducir la ansiedad
Sí, lo sabemos. No te estamos descubriendo nada al mencionar el yoga entre los deportes que mejor contribuyen a que nos relajemos. Pero, que sea conocido no quita valor al papel que juega a la hora de ayudarnos a bajar nuestro nivel de ansiedad. Además, es que tiene otras ventajas, te enseña a concentrarte, lo que resulta muy interesante para fijar prioridades y dejar de angustiarte por todo.
En este mismo apartado de prácticas con efectos relajantes y de control mental podemos incluir otros deportes como el pilates o el tai-chi.
2. Los beneficios de la natación
Otro deporte clásico, siempre citado cuando se habla de las actividades que más beneficios aportan al organismo. Con la salud mental ocurre lo mismo, sumergirnos en el agua produce ya por sí mismo un efecto placentero y relajante. Además, al nadar nos aislamos de ruidos y otros estímulos externos que pueden agobiarnos. También es muy interesante porque nos medimos con nosotros mismos, rebajando los niveles de competitividad con otros que pueden generarnos más estrés.
3. Correr no es simplemente una moda
Los runners están por todas partes, solo hay que salir a dar un paseo para comprobarlo. Este auge de la cultura del running no se da porque sí, sino por sus contrastados beneficios para la salud. En el caso concreto de la ansiedad, es muy útil porque te ayuda a controlar la respiración, liberas gran cantidad de endorfinas y mejora la oxigenación.
Si no te gusta correr, cualquier deporte o actividad de naturaleza aeróbica cumple el mismo papel. Entre algunos de los que te pueden atraer, el senderismo, bailar, el tenis o montar en bici son una buena y variada selección.
Como has podido verificar, el deporte es una herramienta asequible y efectiva para reducir la ansiedad. Más que intensidad o necesidad de dedicarle mucho tiempo, de lo que se trata es de ser constante y disfrutar mientras practicas algo de ejercicio. Sin embargo, no te agobies si no obtienes los resultados que esperas porque es un apoyo, pero nunca sustituye a la atención proporcionada en una consulta psicológica especializada. En Pensaments ponemos toda nuestra experiencia a tu disposición.
Últimos articulos
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso y el de nuestra política de cookies