Psicooncología

psicooncologia
​​​​​​​

¿Por qué es importante acudir a un psicólogo tras el diagnóstico de cáncer?

 

Todos sabemos que el cáncer es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que representa uno de los mayores desafíos sanitarios y emocionales de la actualidad. Más allá de los aspectos físicos y médicos, el impacto emocional del diagnóstico y tratamiento del cáncer es significativo y profundo. Es en este contexto que la Psicooncología surge como una disciplina especializada en abordar las necesidades emocionales de los pacientes oncológicos y sus seres queridos. Acudir a un psicólogo tras el diagnóstico de cáncer puede ser un recurso valioso para proporcionar apoyo y ayuda integral en la lucha contra esta enfermedad.

 

¿Cómo nace la psicooncología?

La psicooncología surge como respuesta a la creciente comprensión que se tiene sobre la enfermedad, puesto que el cáncer no solo guarda relación con el cuerpo, sus consecuencias van más allá de lo físico y afectan también a nivel mental y al bienestar emocional de quienes lo padecen.

El origen de la psicooncología se remonta a la década de 1960. Antes de este período, el cáncer a menudo era considerado una enfermedad incurable y tabú, y se le daba poca importancia a los aspectos emocionales y psicológicos de los pacientes que lidiaban con ella. Sin embargo, a medida que avanzaba la investigación científica y mejoraban los tratamientos médicos para el cáncer, los profesionales de la salud comenzaron a notar la necesidad de abordar el bienestar emocional de los pacientes y de sus familiares o seres queridos.

Uno de los hitos fundamentales en el desarrollo de la psicooncología fue la fundación de la Sociedad Estadounidense de Psicooncología (American Psychosocial Oncology Society, APOS), en 1986. Esta organización fue pionera en promover la comprensión de los aspectos psicosociales del cáncer y fomentar la colaboración entre profesionales de la salud mental y especialistas en oncología.

A medida que avanzó la investigación, se pudo demostrar que el bienestar emocional de los pacientes influía en el curso de la enfermedad ya que mejoraba la adhesión al tratamiento y los resultados de su atención médica. Esto llevó a la incorporación gradual de psicooncólogos en equipos multidisciplinares de atención oncológica en hospitales y centros de cáncer.

La psicooncología se ha expandido desde sus inicios y se ha convertido en una rama de la Psicología mundialmente reconocida. En la actualidad, muchos centros de atención oncológica ofrecen servicios de apoyo psicológico y emocional para pacientes y sus familias. Los psicooncólogos trabajan en estrecha colaboración con oncólogos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud para proporcionar un enfoque integral de la atención al cáncer.

Además de brindar apoyo individual a pacientes y familiares, la psicooncología también cuenta con áreas dirigidas a la investigación de calidad de vida de pacientes con cáncer, la promoción de intervención psicosocial basada en la evidencia, y el desarrollo de programas de prevención y apoyo emocional dirigidos a diferentes etapas del proceso oncológico

 

El impacto emocional del diagnóstico de cáncer

 

En la mayoría de ocasiones, los resultados que confirman el cáncer van seguidos de un shock asociado al diagnóstico. La noticia de la enfermedad cambia la vida de cualquier persona. Las reacciones emocionales pueden ser abrumadoras y variadas: miedo, ansiedad, tristeza, enojo e incertidumbre se entrelazan en una montaña rusa emocional. Cada individuo enfrenta este momento de manera única, y es importante reconocer y validar estas emociones como parte del proceso de afrontamiento.

 

En este contexto, la psicooncología juega un papel fundamental, ya que se enfoca en ayudar a los pacientes a comprender y procesar sus emociones. Un psicólogo especializado en oncología brinda un espacio seguro en el que expresar libremente las preocupaciones y miedos sin temor a ser juzgados. A través de la terapia, se trabaja la aceptación con el fin de poner en marcha todos aquellos recursos que permitirán hacer frente al diagnóstico, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida y la capacidad para afrontar los desafíos que se presentan durante el tratamiento.

 

Apoyo en la toma de decisiones

 

El tratamiento del cáncer puede ser un proceso complejo que requiere que los pacientes tomen decisiones cruciales sobre su atención médica. La elección del tratamiento adecuado, los posibles efectos secundarios y las implicaciones a largo plazo pueden ser agotadoras. En este sentido, un psicólogo oncológico acompaña en el proceso, atendiendo a las necesidades de cada persona y proporcionando apoyo para ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas y afrontar los desafíos que surjan.

 

Además, el apoyo psicológico puede ser especialmente relevante cuando la persona se enfrenta a decisiones difíciles, como la elección entre diferentes opciones de tratamiento o la consideración de opciones paliativas. Un psicólogo especialista en psicooncología puede trabajar junto con el equipo médico para brindar una atención integral y asegurarse de que los pacientes reciban el apoyo que necesitan en todas las etapas de su experiencia con el cáncer.

 

Manejo del estrés y la ansiedad

 

El diagnóstico y tratamiento del cáncer pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad. Las preocupaciones sobre el futuro, el temor a la pérdida, el dolor y los efectos secundarios del tratamiento pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional del paciente. Un enfoque integral de atención al paciente debe abordar estas necesidades psicológicas y emocionales.

 

Los psicólogos oncológicos pueden enseñar a los pacientes técnicas efectivas de manejo del estrés y proporcionar estrategias para enfrentar la ansiedad. Estas técnicas pueden incluir ejercicios de relajación, meditación, prácticas de atención plena (mindfulness) y otras herramientas que les ayuden a enfrentar el estrés de manera más positiva y efectiva.

 

Fortalecimiento de la resiliencia

 

La resiliencia, la capacidad de afrontar y recuperarse frente a situaciones difíciles, es un recurso valioso en el proceso de enfrentar el cáncer. La psicooncología se enfoca en fortalecer la resiliencia de los pacientes oncológicos, ayudándoles a desarrollar una actitud más positiva y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos que se presenten.

 

A través de la terapia, pueden identificar y construir recursos internos, como la autoestima, la confianza y la capacidad de adaptación. El proceso de fortalecimiento de la resiliencia genera un mayor sentido de control y significado en su experiencia con el cáncer, lo que puede ser fundamental para enfrentar la enfermedad de manera más positiva y constructiva.

 

 

Apoyo para familiares y cuidadores

 

El cáncer no solo afecta a la persona que lo sufre, sino también a sus familiares y cuidadores cercanos. La noticia del diagnóstico y el proceso de tratamiento pueden generar preocupación, angustia y estrés en quienes rodean al paciente oncológico. El papel de los familiares y cuidadores como apoyo emocional y práctico para el paciente es esencial, pero también puede ser agotador y desafiante.

 

Un psicólogo oncológico acompaña en el proceso tanto a la persona que tiene el diagnóstico como a sus seres queridos. Trabajar con un psicólogo puede ayudar a mejorar la comunicación entre el paciente y su red de apoyo, permitiendo una comprensión más profunda de las necesidades y emociones de cada uno. Además, el acompañamiento psicológico puede ayudar a los familiares y cuidadores a reforzar su propio bienestar emocional durante el proceso de tratamiento.

 

Mejora de la adherencia al tratamiento

 

La adherencia al tratamiento es crucial para el éxito del proceso de curación y recuperación del cáncer. Sin embargo, los pacientes pueden enfrentar dificultades para seguir el tratamiento recomendado debido a diversas barreras emocionales y psicológicas.

 

Un psicólogo oncológico puede ayudar a identificar y abordar estas barreras emocionales, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento. Los pacientes que reciben apoyo psicológico adecuado suelen estar más comprometidos con su cuidado, lo que a su vez puede mejorar los resultados y la calidad de vida durante y después del tratamiento.

 

Acompaña en los cuidados paliativos

 

La mayor parte de los miedos que acompañan al diagnóstico se centran en este ámbito. Aunque no tiene por qué darse, es probablemente la parte más temida de la enfermedad. Es por eso que el objetivo principal consiste en mejorar la calidad de vida, aliviar el sufrimiento emocional y promover la dignidad durante el proceso de enfermedad avanzada y terminal.

En cuidados paliativos, evalúan y abordan las preocupaciones emocionales, como ansiedad, depresión y miedo a la muerte. Ayudan a pacientes y familiares a expresar sus deseos y necesidades, facilitando una comunicación abierta con el equipo médico para decisiones compartidas. Además, enseñan estrategias de afrontamiento para adaptar a los cambios y encontrar significado en esta etapa.

En el final de la vida, la psicooncología proporciona un apoyo especializado para enfrentar el duelo y preparar para la muerte. Se enfoca en promover la resiliencia emocional y el bienestar para el paciente y la familia. También brinda atención a los cuidadores, reconociendo el estrés al que se enfrentan durante el proceso de acompañamiento.

En resumen, la psicooncología en cuidados paliativos y el final de la vida complementa el enfoque médico, asegurando un cuidado integral. Su papel radica en mejorar el bienestar emocional, promover la comunicación y el afrontamiento, y ofrecer un apoyo compasivo durante este proceso.

 

 

 

¿A quién se dirige la psicooncología?  

 

La psicología se dirige a:

 

  •  1. Pacientes recién diagnosticados: Cuando se recibe el diagnóstico de cáncer, es común sentirse abrumado, ansioso y con miedo al futuro. Un psicooncólogo puede brindar apoyo emocional y ayudar al paciente a comprender y procesar sus emociones, ofreciéndoles estrategias para lidiar con la incertidumbre.
  • 2. Pacientes en tratamiento: Durante el tratamiento, los pacientes pueden experimentar efectos secundarios físicos y emocionales. La fatiga, la depresión y la ansiedad son comunes en esta etapa. Un psicooncólogo puede enseñar técnicas de afrontamiento para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional.
  • 3. Familiares y cuidadores: El cáncer afecta no solo a quienes lo padecen, sino también a sus familiares y cuidadores. Estos también enfrentan desafíos emocionales y pueden sentirse desbordados. Un psicooncólogo puede ayudar a comprender sus propias emociones ya proporcionarles herramientas para brindar un apoyo efectivo al paciente.
  • 4. Pacientes en etapa avanzada o en cuidados paliativos: En esta etapa, las emociones pueden volverse más intensas y complejas. Los pacientes pueden sentir angustia, tristeza y preguntas sobre el significado de la vida. Un psicooncólogo puede brindar apoyo en la búsqueda de sentido y ayudar a enfrentar los desafíos emocionales asociados con el final de la vida.
  • 5. Supervivientes de cáncer: La supervivencia al cáncer no siempre significa el fin de los desafíos emocionales. Los supervivientes pueden enfrentar ansiedad por la recurrencia, estrés postraumático y cambios en la identidad. Un oncólogo puede ayudarles a adaptarse a la vida después del cáncer y a superar los temores asociados.

 

Buscar apoyo desde la Psicooncología

 

Por todo lo que llevamos comentando, la Psicooncología se ha convertido en una parte integral del enfoque multidisciplinar para el tratamiento del cáncer. Los equipos de atención médica están reconociendo cada vez más la importancia del bienestar emocional de los pacientes y el impacto positivo que puede tener el apoyo psicológico en su proceso de recuperación.

 

Si bien muchas personas con cáncer cuentan con el apoyo de amigos y familiares, recibir la ayuda y acompañamiento de un profesional especializado en Psicooncología puede ser fundamental. Los psicólogos oncológicos están específicamente formados y preparados para comprender las complejidades emocionales que acompañan al cáncer y ofrecer estrategias efectivas para manejarlas.

 

En resumen, acudir a un psicólogo tras el diagnóstico de cáncer puede ser de gran ayuda para los pacientes y sus seres queridos. La psicooncología proporciona un apoyo integral que aborda los aspectos emocionales y mentales de la enfermedad, permitiendo a los pacientes enfrentar el cáncer con mayor resiliencia y bienestar emocional. Integrar el apoyo psicológico en el tratamiento del cáncer es esencial para lograr una atención integral y centrada en el paciente. En este sentido, la psicooncología se presenta como un recurso valioso que complementa el tratamiento médico y mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Es por ese motivo que en Pensaments Psicólogos Mallorca queremos acompañarte, ayudándote a transformar esta experiencia en un proceso de superación personal.